Encuentra nuestros títulos en las principales librerías independientes de Colombia y en la tienda de El cuarto plegable. En Estados Unidos, estamos en Pilsen Community Books, en Chicago, y los títulos de nuestras autoras en Hablemos escritoras Shop. Todo nuestro catálogo también se encuentra disponible en Polilla librería, en Ciudad de México e Impronta Casa Editora, en Guadalajara, México; Lata peinada, en Barcelona y Madrid, España, y Librería Andenbuch, en Berlín, Alemania. Nuestros audiolibros están en Storytel y nuestros ebooks en tu tienda virtual favorita.
Antígona González seguido
de otros poemas
Sara Uribe
Pronto en librerías
“¿Qué cosa es el cuerpo cuando alguien lo desprovee de nombre, de historia, de apellido? Que era una
probabilidad. Cuando no hay faz, ni rastro, ni huellas,
ni señales. Que los iban a traer aquí. ¿Qué cosa
es el cuerpo cuando está perdido?”
“La violencia en México ha pasado de la espectacularización del cuerpo violentado a su completa desaparición. ¿Cómo vivir con el fantasma de los cuerpos que faltan?: “¿Es posible entender ese extraño lugar entre la vida / y la muerte, ese hablar precisamente desde el límite?”. En estos poemas, Sara Uribe interviene archivos y fragmentos ajenos, que al ser distorsionados” y “alterados” crean lo imposible: una comunidad textual y doliente, un lugar de encuentro entre los cuerpos ausentes y quienes no dejan de buscarlos”.
Carolina Dávila, poeta colombiana
La caída de los puntos cardinales
Luis Fayad
La caída de los puntos cardinales imagina el viaje de un grupo de adolescentes libaneses que, por azar, llegan a Colombia a finales del siglo XIX. Atravesada por una serie de conflictos violentos en ambos lados del océano, por la adaptación a la vida en las ciudades, la lenta y confusa consolidación del Estado, y los anhelos de progreso técnico e industrial, la novela acompaña a los personajes a establecerse en el entramado social y comercial de la clase media bogotana.
En esta historia convergen las distintas formas en las que el amor madura y en que la amistad de quienes migran crece reunida alrededor de la mesa y el juego. Para los personajes, el aprendizaje y los tropiezos de vivir en otra lengua se entremezclan con las urgencias del presente, y los lazos con el país de origen se enfrían y se vuelven a anudar en la nostalgia por el paso del tiempo y el anhelo de vivir la mejor vida posible.
La repercusión de la migración libanesa a Colombia está en la lengua, los modos y la gastronomía de distintos lugares del país, pero las historias de quienes atravesaron el mar e hicieron de este su nuevo hogar no son parte de nuestro saber cotidiano. Esta novela de Luis Fayad nos recuerda la potencia de esas vidas, en Puerto Colombia y Teusaquillo, en el Valle del Cauca y la carrera séptima de Bogotá, con una escritura sutil y aguda, para volver a integrarlas a una idea de país.
Desastre lento
Tania Ganitsky
“A lo lejos ves a una mujer
sentada en una piedra;
una de las dos piensa
que ese no es lugar para prender el fuego,
pero tampoco para perderlo”.
Desastre lento se pregunta por el fin del mundo, por su plástica, sus mitos y su artificialidad. Los poemas acogen imágenes de ensoñación animal y materialidades fragmentadas. En los mundos arrasados o envejecidos, la mirada de quien habla es capaz de encontrar detalles vívidos.
Presentamos la tercera edición del poemario, corregida por su autora, movidos por la sensación avasallante, y contenida en el libro, de que el fin hace parte de nuestra experiencia cotidiana.
Proscrita en esta tierra
Josefa Acevedo
Josefa Acevedo es considerada la primera escritora de la república de
Colombia. Intervino en importantes debates políticos y sociales de
mediados del siglo XIX a través de sus biografías, manuales y cuadros
de costumbres. Presentamos aquí una selección de sus textos, algunos
de ellos inéditos. En estas páginas, vemos cómo una mujer proscrita y
separada, aunque de élite, insistió en pertenecer a la esfera pública
literaria y señalar injusticias sociales e institucionales a través de su
autonecrología, sus cuadros y sus cartas.
Acevedo es una pionera de nuestra literatura, una renegada letrada, cuyo
legado es una señal indeleble de que los derechos políticos y sociales
de las mujeres son el resultado intelectual y vital de carreras no exentas
de dificultad. Su trabajo resuena con nuestros debates más actuales —
desde el servicio militar obligatorio hasta la libertad de las mujeres para
decidir sobre su futuro—, lo cual hace muy contemporánea su mirada
y también nos señala todo el camino que aún nos queda por recorrer
como nación.
Cuaderno de California
Santiago Espinosa
Entre el mar y la montaña —y más precisamente: entre la fuerza de la marea y la inminencia de los terremotos— ocurren los tránsitos de Cuaderno de California. La observación vulnerable —poética y política— del paisaje exterior provoca incesantes movimientos en el paisaje interior de una pareja, “dos almas muy antiguas”, que viaja: a veces son movimientos diminutos, a veces próximos a los sismos. Crónica de viaje, memoria y diá logo de amor, la de Santiago Espinosa es una obra sabia en su
hermosura y hermosa en la hondura de su reflexión: no es fácil pensar tan agudamente cuando estamos tan conmovidos, en pausa por la belleza que nos captura. Giuseppe Caputo
[...]
Nadie conoce el origen de la palabra California.
Alguien nos dijo: “Vengo de California”.
Lo que en mi idioma significa “ningún lugar”.
[...]
Dios también es una perra
María Paz Guerrero
La aparición de Dios también es una perra ha sacudido los lugares comunes del lenguaje poético y le ha merecido a María Paz Guerrero un sostenido reconocimiento nacional e internacional. El primer poemario de la autora colombiana también marca un giro en la voluntad de expresión de la poesía joven en el país y propone una nueva manera de pensar nuestra propia fragilidad a través de la experimentación y el desacato agudo e hilarante. Para Himpar editores es un orgullo presentar a nuestras lectoras y lectores este título en una segunda edición corregida.
[...]
pero dios estaba equivocado
dios era la reina del dolor
así logró llamar la atención
así logró tener amores
que maltrataban a dios
porque pobre dios
es tan débil dios
llora
se queda en casa
encerrado
estudiando y trabajando
se queda en casa
temblando
porque todo le duele a dios
[...]
Plantas de ciudad
Diana Obando, Sara Muñoz y Monika Bock
En este fanzine recogemos diez historias de diez plantas que hemos querido conocer de la misma forma que se conoce a las personas: a través de nuestros cuerpos y nuestros afectos, poniéndonos en relación con ellas, correspondiendo a la voluntad que nos tienen. Muchas plantas de ciudad crecen entre separadores, parques, jardines y potreros y dan frutos y medicina, sin que casi nadie les corresponda comiendo de ellas o tomando sus remedios. Queremos que estas páginas aviven la voluntad entre plantas y seres humanos en nuestra ciudad.
Sobre nuestro proyecto
Himpar es una editorial independiente colombiana que cree en la literatura diversa y divergente, y en el taller como un espacio entre autores y editores.