Encuentra nuestros títulos en las principales librerías independientes de Colombia y en la tienda de El cuarto plegable. Nuestros audiolibros están en Storytel y nuestros ebooks en tu tienda virtual favorita. Encuentra los títulos de nuestras autoras distribuidos por Hablemos escritoras Shop.
Plantas de ciudad
Diana Obando, Sara Muñoz y Monika Bock
En este fanzine recogemos diez historias de diez plantas que hemos querido conocer de la misma forma que se conoce a las personas: a través de nuestros cuerpos y nuestros afectos, poniéndonos en relación con ellas, correspondiendo a la voluntad que nos tienen. Muchas plantas de ciudad crecen entre separadores, parques, jardines y potreros y dan frutos y medicina, sin que casi nadie les corresponda comiendo de ellas o tomando sus remedios. Queremos que estas páginas aviven la voluntad entre plantas y seres humanos en nuestra ciudad.
Una música futura
María José Navia
Estos siete relatos recogen con delicadeza nuestra tensa relación con el descubrimiento y la pérdida; con el amor, el deseo, la tecnología y la soledad. María José Navia enrarece escenas cotidianas, y con ello acentúa la sensación que tienen los personajes de que sus vidas están tomando un rumbo difícil de escapar. La voz de esta escritora interroga con dulzura y profundidad las decisiones y fuerzas de las que está hecho nuestro presente.
“Los relatos de María José Navia provienen de una melancolía nueva, reconocible pero también muy personal, escurridiza. Cuando cerramos el libro algunas frases o espacios o personajes se niegan a desaparecer, y de tanto recordarlos entendemos que no los habíamos entendido del todo: que en su aparente sencillez, en su elegancia, y en su indiscutible y sobria belleza, laten múltiples sentidos que —como sucede con las mejores canciones— seguiremos descifrando y discutiendo en la relectura”.
Alejandro Zambra
Trajiste contigo el viento
Natalia García Freire
Una mañana, desaparece del pueblo andino de Cocuán casi la mitad de sus habitantes. Cuando el resto parte a buscarlos, el horror de un antiguo pecado colectivo los alcanza a todos. En esta novela, Natalia García Freire explora la normalización de la violencia sobre el cuerpo de las mujeres y el control a la vida de animales y plantas, que se abre paso a pesar de todo. Con un estilo que empuja los límites de lo real, García Freire, la nueva voz del gótico andino, desconcertará felizmente a nuestrxs lectores.
Imagina que rompes todo
Lina Munar Guevara
Melissa, la protagonista de Imagina que rompes todo vive con su tía, una mujer trans. Está a punto de graduarse del colegio, pero para lograrlo necesita pagar una impresora que dañó. En lo que Melissa resuelve el asunto, reaparece su madre y la invita a pasar un fin de semana con ella. Madre e hija intentan reconectar y la tía muestra sus reservas al respecto; en efecto, a medida que se desarrolla la historia, descubrimos las razones de esa distancia, las violencias de género que atraviesan a la madre, la hija y la tía, y las razones para la rebeldía (con frecuencia violenta) de la propia Melissa.
En la primera novela de Lina Munar encontramos una prosa ligera y sensible que transporta a sus lectores a aquellos momentos que definen el paso de la adolescencia a la adultez. Esta novela de formación . Es una novela de formación que captura como pocas en ese género tan popular, la voz y la experiencia de una mujer adolescente que se abre paso entre el ruido y agresividad de la vida urbana.
Sembré nísperos en la tumba de mi padre
Johanna Barraza Tafur
Johanna Barraza Tafur trae de regreso al padre y al Caribe de su infancia en el movimiento de ida y vuelta de Barranquilla a Buenos Aires. Barraza habita la pérdida del padre —la urgencia y la violencia de su dolor— para sembrar en ella un árbol de aroma y jugo. El patio, el palo de mango, el cabello del abuelo y el canto de los canarios del padre también son maneras de enfrentarnos a un dolor que comparten miles de hijos de la guerra.
Sembré nísperos en la tumba de mi padre no ambiciona un retorno, pero intenta entender las razones de ese deseo. Y al mirar por qué desea regresar al Caribe, despliega cantos de mirlas, ramas de árbol, fichas de dominó, paseos con los que se mide la errancia del migrante. Con este segundo título de su colección de poesía, Himpar editores continúa su apuesta por voces que renuevan la literatura del país.
“Lo que me aterra me define” es una de las formulaciones más sensibles y espeluznantes sobre la experiencia que yo haya leído jamás. Y quizá sea una de las razones detrás de que, en su primer libro, Johanna recurra a la poesía, precisa y desgarrada en el dolor, y abierta a las contradicciones, para movilizar el duelo y revisitar el reino del padre.
Tania Ganitsky
Sobre Himpar
Himpar es una editorial independiente colombiana que cree en la literatura diversa y divergente, y en el taller como un espacio de encuentro entre editores y autores.