Encuentra nuestros títulos en las principales librerías independientes de Colombia y en la tienda de El cuarto plegable. En Estados Unidos, estamos en Pilsen Community Books, en Chicago. Todo nuestro catálogo también se encuentra disponible en Polilla librería, en Ciudad de México e Impronta Casa Editora, en Guadalajara, México; Lata peinada, en Barcelona, España, y Librería Andenbuch, en Berlín, Alemania. Nuestros audiolibros están en Storytel y nuestros ebooks en tu tienda virtual favorita.   

Novedades

Fiebre de carnaval

Yuliana Ortiz Ruano

COMPRA AQUÍ

Este libro se lee como una canción estridente y gozosa en el habla de una niña de ocho años que cuenta su historia familiar montada en el árbol de guayaba de su casa. Decir "yo soy" para Ainhoa es cantar canciones de "Los Van Van" y la "Propia nubecita" de El Sayayín; es entretejer la "Fiebre" de la cantante La Lupe con el legado que la conecta a ella y a sus familiares mujeres —las ñañas— con la isla Limones. De su mano nos perdemos en las calles de un barrio esmeraldeño en el Ecuador de los años noventa que espera su carnaval. Al escucharla festejamos y al tiempo vivimos las formas de violencia masculina que se encarnan en los cuerpos y en la trama social que une escasez, migración, deseo y celebración.

 

“Es un libro prodigio en fondo y forma, es caótico y hermoso, es pura vida y pura destrucción y es, sobre todas las cosas, un libro indispensable para entender los horrores que albergan los techos y las paredes de las casas, sobre todo cuando eres una niña”. —María Fernanda Ampuero

“Yuliana escribe la fiesta y todo lo que en ella hay de arrebatamiento, peligro y refugio. Brillante”.—Mónica Ojeda

 

 

La sed

Marina Yuszczuk

COMPRA AQUÍ

En esta novela de Marina Yuszczuk una vampira desembarca en el Buenos Aires del siglo XIX para habitar por años con su sed, su deseo y su silencio un país que crece y se olvida de la historia de sus muertos. Entretanto, una mujer del siglo XXI atraviesa una serie de cambios y pérdidas y deambula por un cementerio intentando sin emoción seguir el deber ser de las asalariadas. En el encuentro entre ambas se abre la posibilidad de que el dolor del goce —la frontera entre la vida y la muerte— ensanche la experiencia y que aparezca la sorpresa en medio del caos y el dolor.

 

“Salí, cerré la puerta a mis espaldas y empecé a caminar lo más rápido que pude. Enseguida disminuí la velocidad: no quería que me vieran como una loca que abandonaba el cementerio bajo la lluvia, despavorida. La tarde se había oscurecido. Saqué el paraguas del bolso, lo abrí y atravesé la entrada como si no hubiera pasado nada aunque, como no tardaría en saber, fue el último día que pasé en un mundo conocido".

 


Lo que aprendí de las bestias

Albertina Carri

COMPRA AQUÍ

 “A menudo la crítica se refiere a Albertina Carri como una persona irreverente y provocadora. Yo la definiría, tomando prestadas las palabras de la escritora mexicana Elena Garro, como ‘una partícula revoltosa’. ¿Es su novela una autoficción o una autobiografía, para etiquetarla como parecería que ahora debe hacerse imprescindiblemente? ¿Una novela sobre la dictadura? ¿Una reflexión ficcionalizada sobre la postdictadura? ¿Se tratará de un texto sobre la clásica dicotomía entre campo y ciudad? ¿O tal vez una novela erótica, quizá hasta ‘pornográfica’, a la manera de su pequeño corto de 2002 sobre la Barbie, figura central en nuestra cotidianidad actual y cinematográfica? ¿Un intento por poner en palabras, y exorcizar, aquello que designa como el ‘polo tóxico’, a la vez la historia de su tiempo y el tiempo personal que le ha tocado vivir?”

Margo Glantz

 

“Me mandaron a Buenos Aires, a la casa de mi abuela, donde me encontré con unas valijas que suponían ser todas mis cosas. No volvería a vivir en Lobos: alivio y desaliento. Colegio nuevo, amigos nuevos, ciudad nueva, gente nueva preguntándolo todo otra vez. La ilusión de un cambio de identidad me seguía rondando en tono de rescate. Tenía dieciséis años y el tiempo era un pantano”.

Las raíces de la luz

Andrea Beaudoin Valenzuela

COMPRA AQUÍ

 

“¿Qué cosa es el cuerpo cuando alguien lo desprovee de nombre, de historia, de apellido? Que era una

probabilidad. Cuando no hay faz, ni rastro, ni huellas,

ni señales. Que los iban a traer aquí. ¿Qué cosa

es el cuerpo cuando está perdido?”

 

“La violencia en México ha pasado de la espectacularización del cuerpo violentado a su completa desaparición. ¿Cómo vivir con el fantasma de los cuerpos que faltan?: “¿Es posible entender ese extraño lugar entre la vida / y la muerte, ese hablar precisamente desde el límite?”. En estos poemas, Sara Uribe interviene archivos y fragmentos ajenos, que al ser distorsionados” y “alterados” crean lo imposible: una comunidad textual y doliente, un lugar de encuentro entre los cuerpos ausentes y quienes no dejan de buscarlos”.

Carolina Dávila, poeta colombiana

 

Siete plantas. Historias de la gente sin nombre

Diana Obando y Sara Muñoz (en juntanza con cinco autoras más)

COMPRA AQUÍ

“Este libro es un fermento”. Recoge las historias de siete plantas y las derivas de un grupo de mujeres que cultivaron su relación con ellas durante un hondo proceso de estudio. Su encuentro produjo un sistema que teje analogías entre el propio cuerpo y las formas en que se relacionan gentes no-humanas, bien sean plantas, animales, fungi, lugares en el territorio o fuerzas telúricas. Cada texto revela las hambres, heridas y venenos de quien estudia y ofrece intimidad y trabajo, como también secreto y brujería.

 

“En algunas tradiciones del piedemonte amazónico y del altiplano, al preparar la chicha, se mastica el maíz seco y se lo escupe en un moyo de cerámica. Después se agregan el agua y la panela; la mezcla reposa en un lugar fresco adonde no llegue la luz directa del sol, en espera de que empiece la fermentación...]. En ciertos lugares, a propósito de las mingas o de algún acuerdo colectivo, se prepara una chicha entre todxs. Las personas presentes mascan y escupen en el moyo. Así se declara y se encuerpa la voluntad de juntarse. Cada familia o persona se lleva para su casa una parte de la semilla y esta va pidiendo lo que el cuerpo colectivo y el propio acuerdo necesitan: más materia o más dulzura, más ligereza o firmeza. La chicha habla y muchas veces dice lo que la gente no”.

 

 


 Tarda en apagarse

Silvina Giaganti

“Se trata de una autobiografía en el borde, en el borde porque está escrita en poemas, poemas hermosos y fuertes y llenos de vida: eso es  Tarda en apagarse, el primer libro de Silvina Giaganti que fue, que es, una irrupción en el mundo de la poesía… Los poemas de Silvina iluminan momentos particulares, los hacen brillar como recuerdos ardientes y los universalizan desde el detalle personal. Nos hablan de ella y, en la misma operación, nos hablan de todxs”.

 

Gabriela Cabezón Cámara

 

“Hay algo fascinante de la escritura cuando consigue hacer de la propia vida, experiencia, y por tanto, horizonte común de legibilidad. Y eso es lo que logra hacer Giaganti con su pluma ruda y su desafiante invitación a confrontarnos con nosotrxs mismxs. Porque hay que tener mucho coraje para mirarse a través de los ojos —de la escritura— de Silvina”.

 

Vir Cano

 

 

Antígona González seguido

de otros poemas

Sara Uribe

 

“¿Qué cosa es el cuerpo cuando alguien lo desprovee de nombre, de historia, de apellido? Que era una

probabilidad. Cuando no hay faz, ni rastro, ni huellas,

ni señales. Que los iban a traer aquí. ¿Qué cosa

es el cuerpo cuando está perdido?”

 

“La violencia en México ha pasado de la espectacularización del cuerpo violentado a su completa desaparición. ¿Cómo vivir con el fantasma de los cuerpos que faltan?: “¿Es posible entender ese extraño lugar entre la vida / y la muerte, ese hablar precisamente desde el límite?”. En estos poemas, Sara Uribe interviene archivos y fragmentos ajenos, que al ser distorsionados” y “alterados” crean lo imposible: una comunidad textual y doliente, un lugar de encuentro entre los cuerpos ausentes y quienes no dejan de buscarlos”.

Carolina Dávila, poeta colombiana

 

La caída de los puntos cardinales

Luis Fayad

 

 

omercial de la clase media bogotana. 

En esta historia convergen las distintas formas en las que el amor madura y en que la amistad de quienes migran crece reunida alrededor de la mesa y el juego. Para los personajes, el aprendizaje y los tropiezos de vivir en otra lengua se entremezclan con las urgencias del presente, y los lazos con el país de origen se enfrían y se vuelven a anudar en la nostalgia por el paso del tiempo y el anhelo de vivir la mejor vida posible.

La repercusión de la migración libanesa a Colombia está en la lengua, los modos y la gastronomía de distintos lugares del país, pero las historias de quienes atravesaron el mar e hicieron de este su nuevo hogar no son parte de nuestro saber cotidiano. Esta novela de Luis Fayad nos recuerda la potencia de esas vidas, en Puerto Colombia y Teusaquillo, en el Valle del Cauca y la carrera séptima de Bogotá, con una escritura sutil y aguda, para volver a integrarlas a una idea de país.

 



Sobre nuestro proyecto

Himpar es una editorial independiente colombiana sin ánimo de lucro que cree en la literatura diversa y divergente, y en el taller como un espacio entre autores y editores.