Proscrita en esta tierra
Josefa Acevedo
2023
260 páginas
PRÓXIMA APARICIÓN
Josefa Acevedo es considerada la primera escritora de la república de Colombia. Intervino en importantes debates políticos y sociales de mediados del siglo XIX a través de sus biografías, manuales y cuadros de costumbres. Presentamos aquí una selección de sus textos, algunos de ellos inéditos. En estas páginas, vemos cómo una mujer proscrita y divorciada, aunque de élite, insistió en pertenecer a la esfera pública literaria y señalar injusticias sociales e institucionales a través de su
autonecrología, sus cuadros y sus cartas.
Acevedo es una pionera de nuestra literatura, una renegada letrada, cuyo legado es una señal indeleble de que los derechos políticos y sociales de las mujeres son el resultado intelectual y vital de carreras no exentas de dificultad. Su trabajo resuena con nuestros debates más actuales —desde el servicio militar obligatorio hasta la libertad de las mujeres para decidir sobre su futuro—, lo cual hace muy contemporánea su mirada y también nos señala todo el camino que aún nos queda por recorrer
como nación.
PIDE TU COPIA A DOMICILIO [pronto]
Cuaderno de California
Santiago Espinosa
2022
76 páginas
Entre el mar y la montaña —y más precisamente: entre la fuerza de la marea y la inminencia de los terremotos— ocurren los tránsitos de Cuaderno de California. La observación vulnerable —poética y política— del paisaje exterior provoca incesantes movimientos en el paisaje interior de una pareja, “dos almas muy antiguas”, que viaja: a veces son movimientos diminutos, a veces próximos a los sismos. Crónica de viaje, memoria y diálogo de amor, la de Santiago Espinosa es una obra sabia en su hermosura y hermosa en la hondura de su reflexión: no es fácil pensar tan agudamente cuando estamos tan conmovidos, en pausa por la belleza que nos captura.
Giuseppe Caputo
[...]
Nadie conoce el origen de
la palabra California.
Alguien nos dijo: “Vengo de California”.
Lo que en mi idioma significa “ningún lugar”.
[...]
PIDE TU COPIA A DOMICILIO [pronto]
Dios también es una perra
María Paz Guerrero
2022
74 páginas
La aparición de Dios también es una perra ha sacudido los lugares comunes del lenguaje poético y le ha merecido a María Paz Guerrero un sostenido reconocimiento nacional e internacional. El primer poemario de la autora colombiana también marca un giro en la voluntad de expresión de la poesía joven en el país y propone una nueva manera de pensar nuestra propia fragilidad a través de la experimentación y el desacato agudo e hilarante. Para Himpar editores es un orgullo presentar a nuestras lectoras y lectores este título en una segunda edición corregida.
[...]
pero dios estaba equivocado
dios era la reina del dolor
así logró llamar la atención
así logró tener amores
que maltrataban a dios
porque pobre dios
es tan débil dios
llora
se queda en casa
encerrado
estudiando y trabajando
se queda en casa
temblando
porque todo le duele a dios
[...]
Plantas de ciudad
Diana Obando, Sara Muñoz y Monika Bock
2022
56 páginas, fanzine con plegables
En este fanzine recogemos diez historias de diez plantas que hemos querido conocer de la misma forma que se conoce a las personas: a través de nuestros cuerpos y nuestros afectos, poniéndonos en relación con ellas, correspondiendo a la voluntad que nos tienen. Muchas plantas de ciudad crecen entre separadores, parques, jardines y potreros y dan frutos y medicina, sin que casi nadie les corresponda comiendo de ellas o tomando sus remedios. Queremos que estas páginas aviven la voluntad entre plantas y seres humanos en nuestra ciudad.
Dicen las tradiciones del altiplano que si alguien quiere sabe cómo son ls personas de un territorio podrá descifrarlo observando las plantas que allí crecen. Las plantas de un lugar, sus tipos, su apariencia, su prolífico o modesto crecimiento, sus mutualismos o reservas nos hablan también de las personas de ese lugar y de sus idiosincrasias. Un territorio es un cuerpo vivo y sus gentes (seres humanos, animales, minerales, plantas, lagunas, montañas e, incluso, ciertos vientos neblinas, el rayo y el trueno) no son independientes de este, sino una aglomeración de voluntades y relaciones que lo sostienen respirando, digiriendo y soñando.
Una música futura
María José Navia
2022
144 páginas
Estos siete relatos recogen con delicadeza nuestra tensa relación con el descubrimiento y la pérdida; con el amor, el deseo, la tecnología y la soledad. María José Navia enrarece escenas cotidianas, y con ello acentúa la sensación que tienen los personajes de que sus vidas están tomando un rumbo difícil de escapar. La voz de esta escritora interroga con dulzura y profundidad las decisiones y fuerzas de las que está hecho nuestro presente.
“Los relatos de María José Navia provienen de una melancolía nueva, reconocible pero también muy personal, escurridiza. Cuando cerramos el libro algunas frases o espacios o personajes se niegan a desaparecer, y de tanto recordarlos entendemos que no los habíamos entendido del todo: que en su aparente sencillez, en su elegancia, y en su indiscutible y sobria belleza, laten múltiples sentidos que —como sucede con las mejores canciones— seguiremos descifrando y discutiendo en la relectura”.
Alejandro Zambra
Estos siete relatos recogen con delicadeza nuestra tensa relación con el descubrimiento y la pérdida; con el amor, el deseo, la tecnología y la soledad. María José Navia enrarece escenas cotidianas, y con ello acentúa la sensación que tienen los personajes de que sus vidas están tomando un rumbo difícil de escapar. La voz de esta escritora interroga con dulzura y profundidad las decisiones y fuerzas de las que está hecho nuestro presente.
"Los cuentos de Una música futura son bellos, íntimos, quietos y poblados de silencios. Y cuando nos confiamos y nos dejamos llevar por la calma que nos Brinda, Navia enhebra sedas extrañas que se cuelan entre las palabras y los silencios. Los relatos de este libro ladean lo conocido, nos ofrecen un mundo que pende sobre nuestras cabezas y nos turba".
Mike Wilson
Sembré nísperos en la tumba
de mi padre
Johanna Barraza Tafur
2022
66 páginas
“Lo que me aterra me define” es una de las formulaciones más sensibles y espeluznantes sobre la experiencia que yo haya leído jamás. Y quizá sea una de las razones detrás de que, en su primer libro, Johanna recurra a la poesía, precisa y desgarrada en el dolor, y abierta a las contradicciones, para movilizar el duelo y revisitar el reino del padre".
Tania Ganitsky
Johanna Barraza Tafur trae de regreso al padre y al Caribe de su infancia en el movimiento de ida y vuelta de Barranquilla a Buenos Aires. Barraza habita la pérdida del padre —la urgencia y la violencia de su dolor— para sembrar en ella un árbol de aroma y jugo. El patio, el palo de mango, el cabello del abuelo y el canto de los canarios del padre también son maneras de enfrentarnos a un dolor que comparten miles de hijos de la guerra.
Sembré nísperos en la tumba de mi padre no ambiciona un retorno, pero intenta entender las razones de ese deseo. Y al mirar por qué desea regresar al Caribe, despliega cantos de mirlas, ramas de árbol, fichas de dominó, paseos con los que se mide la errancia del migrante. Con este segundo título de su colección de poesía, Himpar editores continúa su apuesta por voces que renuevan la literatura del país.
Trajiste contigo el viento
Natalia García Freire
2022
138 páginas
Una mañana, desaparece del pueblo andino de Cocuán casi la mitad de sus habitantes. Cuando el resto parte a buscarlos, el horror de un antiguo pecado colectivo los alcanza a todos. En esta novela, Natalia García Freire explora la normalización de la violencia sobre el cuerpo de las mujeres y el control a la vida de animales y plantas, que se abre paso a pesar de todo. Con un estilo que empuja los límites de lo real, García Freire, la nueva voz del gótico andino, desconcertará felizmente a nuestrxs lectores.
“Esa feria de atrocidades que era Cocuán estaba más extraña que nunca, cualquiera habría pagado para vernos: pase y vea este pueblo de espanto. Pero a mí ya no me asustaba. En ese momento ya no quise ser ciego, ni taparme los ojos, quería verlos arder, limpiar el mundo y dejar solo las colinas labradas del fondo, ese mundo estupendo sin nadie para habitarlo”.
“¿Es Natalia García Freire mi autora ecuatoriana favorita? Sí. Lean ya esta maravilla poética, salvaje y pesadillesca. Cocuán ya se ha quedado en mí para siempre.”
—Mónica Ojeda, autora de Mandíbula y Las voladoras
Mido mi cuarta y me paro en ella
Amalialú Posso Figueroa
2022
138 páginas, Biblioteca de Escritoras Colombianas, Ministerio de Cultura
“El encanto de estos cuentos ocurre cuando se juntan la avidez de muchos por conocer al Chocó y su cultura, con la capacidad narrativa de la autora de poner el ritmo de la oralidad y la chispa de su estilo en la escritura. Por eso soy de las que desea que Amalialú escriba más: desde la voz de las mujeres, negras y mestizas, que es su propia voz, de sus versiones de los rituales, de su amor intenso por nuestra tierra, del Chocó de su memoria creado con la libertad de una fantasía erótica”.
Velia Vidal
“Imbuidos de afán de no dejar morir el bagaje de la imaginación africana, de la imaginación negra, de la imaginación que no sale de leer ni escribir, Amalialú y yo nos encontramos. Es seguro que los cuentos del Chocó no son africanos, son chocoanos, pero, aunque en algo del fondo, sí lo son. También son africanos. Son negros. Son nuestros”.
Arnoldo Palacios
Imagina que rompes todo
Lina Muna Guevara
2022
216 páginas
Melissa, la protagonista de Imagina que rompes todo vive con su tía, una mujer trans. Está a punto de graduarse del colegio, pero para lograrlo necesita pagar una impresora que dañó. En lo que Melissa resuelve el asunto, reaparece su madre y la invita a pasar un fin de semana con ella. Madre e hija intentan reconectar y la tía muestra sus reservas al respecto; en efecto, a medida que se desarrolla la historia, descubrimos las razones de esa distancia, las violencias de género que atraviesan a la madre, la hija y la tía, y las razones para la rebeldía (con frecuencia violenta) de la propia Melissa.
La prosa ligera de Lina Munar transporta a sus lectores a los momentos que definen el paso de la adolescencia a la adultez. Esta novela de formación captura, como pocas, la voz y la experiencia de una mujer adolescente que se abre paso entre el ruido y agresividad de la vida urbana.
Himpar editores inaugura su colección de poesía con el nuevo libro de María Paz Guerrero, una de las voces más audaces de la poesía colombiana contemporánea. Este libro no es la excepción a las búsquedas de Guerrero: es experimental, está lleno de humor desgarrador y combina la exploración de lo animal con el habla popular y la materialidad de la carne y la lengua.
"Además todos tenemos miedo
de que el examen diga
por la misma frialdad que tú me das
metástasis
te repetiste
como las stories de tus conocidos
por el feed de tu muro
que me hace de ansiedad enloquecer
un basurero
una brisa glacial
de bolsas y bolsas en cada anochecer y bolsas bolsas
bolsas un resplandor bolsas de plástico sin luz ni fuego [...]".
El último duelo del hombre pez
Rodolfo Celis
2021
202 páginas
"Algo se muere con mi padre y no sé si es la rabia que tanto y tan bien he cultivado. Debe ser por eso que velo mis armas para que la muerte no me sorprenda la espalda, mientras el reloj del teléfono celular me dice que son las siete de la mañana de este viernes decembrino y preciso un mínimo de aire".
"Un viaje a la raíz, El lugar exacto del surgimiento del odio. Esta estupenda novela narra la búsqueda angustiosa y mordaz de la ley del padre, de su acuciante estar y no estar, de esa presencia nunca gratificante ni amorosa del padre. Un recorrido magnífico por el Valle, el vallenato, el calor, la infancia, el pasado".
Alejandra Jaramillo, escritora
Una familia chilena en tres generaciones, tres diferentes rupturas, tres etapas de la vida. Cada uno de los once capítulos de este libro opera como un cuento que muestra cómo en sus insistencias, silencios y fallos, sin quererlo, se construye y se vacía una red familiar. Kintsugi hace referencia a la técnica japonesa de reparar cerámicas mostrando la historia de las rupturas. Nombrar el proceso de construcción a partir de lo roto es otro de los aciertos de la segunda novela de María José Navia, una de las figuras más prometedoras de la literatura latinoamericana contemporánea.
"En los intersticios de lo visible y lo invisible, y en esos pequeños abismos que separan a un cuento del siguiente, es donde los personajes de este libro singular van haciéndose cada vez más
cercanos y necesarios. Ahí mismo, en todo lo que no se dice pero que está sin estar, es también donde Kintsugi nos aprieta más fuerte el corazón. Leerlo fue una experiencia reveladora,
inmensamente grata".
Rodrigo Hasbún
"Una familia rota, una novela hecha de retazos llamados cuentos. Una prosa ágil y extraordinaria que recomiendo con entusiasmo".
Lina Meruane
Tomás Michelena
1884 / 2020 Edición Himpar
Introducción y epílogo de Nathalie Bouzaglo y Carlos Halaburda
190 páginas
“Las pasiones y el crimen tienen aún amparo en el mundo; las sociedades se preocupan demasiado, y la vida es necesario tomarla como nos la dan. En los venideros siglos la mujer será más libre por su educación, por las costumbres, por las instituciones sociales: habrá justicia para ella”.
Esta novela es una mezcla de melodrama, thriller y defensa de la libertad de las mujeres. Débora y María están insatisfechas con sus respectivos matrimonios: la primera, porque su esposo le prohíbe el contacto con el mundo exterior después de acusarla de adulterio; la segunda, porque tiene que casarse con un hombre mezquino y patético para callar los rumores sobre su presunta conducta descarriada. Mientras sus maridos intentan controlar el deseo de estas mujeres, ellas buscan recuperar su libertad. Publicada originalmente en 1884, Débora tiene la fuerza de sacudir a las lectoras del siglo XXI.
No poder hablar. Obedecer voces. Gritar. Un hombre camina por las calles de una Bogotá semidestruida. Una mujer lo sigue mientras busca explicaciones para el caos que lo rodea. La primera novela de Óscar Mora fue también la primera de Himpar, publicada originalmente en 2015. Esta historia sobre el fin del mundo fue ganadora de la beca de proyectos editoriales del Portafolio de Idartes en el 2014.
Este libro es otra cosa. No por experimentación o exploración, sino por la dolorosa honestidad que lo obliga a resignarse a su necesidad, a su espanto, a la realidad que se cierra a su alrededor “fuertemente como una mano”. Este libro es íntimo y brutal, secreto y abierto, sueño y realidad, deseos destrozados y abismo público: crónica, denuncia, testimonio, diario, informe, conjuro… ¡y pesadilla! Nuestra realidad reclama un esfuerzo formal semejante, para poder ser contada, vivida, sobrevivida, sufrida, ya que no es ni siquiera una vida propicia a la vida misma, pues ni la favorece ni la dignifica. Sólo exponiéndose a ella se podrá saber de qué se trata. Así, esta novela sea, tal vez, una advertencia."
—Santiago Mutis
Empiezan las fiestas de diciembre y uno de los hijos de Alicia no llega a casa. Su hermano emprende un viaje para encontrarlo.
Celebraciones fue la novela ganadora de la "Beca para publicación de obra inédita, 2018", del Ministerio de cultura de Colombia. Según el jurado: "En esta novela se valora el tratamiento del tema que aborda ―los falsos positivos― y también la progresión dramática que alcanza un máximo momento de tensión al final de la historia".
"Frente a la impotencia del sistema de complicidades que se cierne para bloquear el anhelo de justicia y el duelo de las familias de los desaparecidos, Celebraciones elogia la persistencia trágica del amor fraternal, algo que en la historia de la violencia de Colombia hemos aprendido por las demandas de los muertos al otro lado de la tumba."
Revista Arcadia
'Esse' trabaja en una librería, ha escrito un libro titulado De pelos y señales, frecuenta prostitutas y casa peleas con la policía en su deambular nocturno por Chapinero. Semáforos rotos narra el recorrido rutinario de Esse, que quiere olvidarse de sí mismo mientras recorrre los alrededores de Lourdes, pero solo se descubre asediado por el recuerdo de Amanda, que no alcanza para atenuar su voz sórdida, procaz y por momentos hilarante. En ella encuentra una interlocutora afín, por momentos igual de cruda y conflictuada. Esse, como Amanda, no quiere embellecer la miseria que lo rodea: ambos, amantes del Rivotril, perciben en la intensidad de la miseria bogotana una capacidad para lo bello que los deslumbra y los agobia al tiempo.
Este es el encuentro de dos historias que se salen de las manos para poder volverse una. Un periodista rastrea la historia de cadáveres arrastrados por el río al sur de Cali y a una mujer se le sale de control una jovencita a la que intenta convertir en modelo. Narrado en tensión entre la crónica y la novela, El vuelo del flamenco empuja al lector a la búsqueda de respuestas para un conflicto, la de los muertos sin nombre, que no se resuelve ni en la ficción ni en el periodismo.