Tania Ganitsky

Nació y vive en Bogotá, Colombia. Es doctora en Filosofía y Literatura, profesora del departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana y coeditora del fanzine La trenza. Ha publicado cinco poemarios, entre ellos Cráter (2017), La suspensión de los objetos flotantes (2021) y Rara (2022). En 2022 también publicó El fuego que quería recordar, un ensayo literario sobre la escritura.

Sara Uribe

Nació en México en 1978. Sus libros más recientes son Materia que arde: Rosario Castellanos (2023), Un montón de escritura para nada (2019), Abroche su cinturón mientras esté sentado (2017) y Siam (2012). Su obra ha sido traducida al inglés, noruego, holandés, alemán y francés. Ha impartido los talleres “Violencias, ética y cuerpo en las escrituras del presente”, “La experimentación poética contemporánea como apuesta desestabilizadora” y “Les reescribientes”. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y ha recibido el Premio Nacional de Poesía Tijuana y el Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo. Es Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana.

Luis Fayad

Luis Fayad nació en Bogotá en 1945. Desde 1975 ha vivido en Europa, y actualmente reside en la ciudad de Berlín. Viaja con frecuencia a Colombia, donde participa en actos culturales en universidades, colegios, bibliotecas, centros culturales, ferias del libro y librerías. Ha publicado las novelas Los parientes de Ester (1978), Compañeros de viaje (1991), La caída de los puntos cardinales (2000; reedición de Himpar editores 2023), Testamento de un hombre de negocios (2004) y Regresos (2014), y los libros de cuentos y relatos Los sonidos del fuego (1968), Olor de lluvia (1974), Una lección de la vida (1984), La carta del futuro, El regreso de los ecos (1993), Un espejo después (1995). Cuentos de amigos se publicará próximamente.

Leonardo Gil Gómez

Aficionado a la fotografía y al boxeo. Su primera novela, Celebraciones, mereció la Beca para Publicación de Obra inédita del Ministerio de Cultura de Colombia en 2018. Ha publicado poemas, cuentos y ensayos en diferentes revistas de Colombia, México y Estados Unidos, y actualmente trabaja en el manuscrito de su próxima novela. Participó con imágenes y textos en el proyecto de creación colectiva Vidas de historia. Una memoria literaria de la Organización Femenina Popular (2016). Fue becario Fulbright, es doctor en Literatura y cultura latinoamericanas por Northwestern University, y trabaja como profesor universitario en Colombia.

Santiago Espinosa

Nació en Bogotá, Colombia, en 1985. Es poeta y ensayista. Ha publicado los libros de poesía Los ecos (2010), Lo lejano (Quito, 2015) y El movimiento de la tierra (2017), ganador del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2016. En 2019 apareció en Turín Detrás de lo que escribo siempre hay lluvia, antología de sus poemas traducida al italiano. En 2021 publicó Meditación interrumpida, compilación de sus traducciones de Robert Hass. Como ensayista, es autor de Escribir en la niebla (Granada, Valparaíso ediciones, 2015), compilación de ensayos sobre catorce poetas colombianos, y del ensayo literario El resplandor y la sombra. Una poética de las montañas (Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2021). Actualmente es el rector del Gimnasio Sabio Caldas en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá.

María Paz Guerrero

Nació en Bogotá D. C., Colombia. Es autora de Ranura. Antología poética (2018-2022) (Olifante, España, 2022), los poemarios Lengua rosa afuera, gata ciega (Himpar editores, 2021), Los analfabetas (La jaula publicaciones, 2020) y Dios también es una perra (Cajón de sastre, 2018) y del ensayo: “El dolor de estar vivo en Los poemas póstumos de César Vallejo” (Universidad de los Andes, 2006). Hizo la selección y prólogo de La generación sin nombre. Una antología (Universidad Central, 2019). Sus poemas aparecen en las antologías Pájaros de sombra. Diecisiete poetas colombianas, 1989-1964 (Vaso Roto, 2019) y Moradas interiores. Cuatro poetas colombianas (Universidad Javeriana, colección de poesía, 2016). Su poemario Dios también es una perra está traducido al inglés (Ugly Duckling Press, Nueva York, 2020), al francés (Dernier Télégramme, 2022) y al alemán (en selección para la Latinale, Berlín, 2022). Actualmente, termina un doctorado en Teoría de la Literatura en la Universidad de Zaragoza y trabaja como profesora de tiempo completo en el departamento de Creación Literaria en la Universidad Central en Bogotá.

Mery Yolanda Sánchez

Nació en El Guamo, Tolima, en 1956. Ha publicado los libros de poesía La ciudad que me habita (1989), Ritual para las noches (1997), Dios sobra, estorba (2006), Gradaciones (2011), la antología Un día maíz (2010), y la selección de poemas Rostro de tierra (2011). Fue mención de honor en el concurso "El cuentista inédito" del Centro de Estudios Alejo Carpentier en 1987 y el Concurso Nacional de Cuento Germán Vargas en 1994. Beca Nacional del Ministerio de Cultura 1998 por su proyecto Poesía en Escena. El atajo mereció el segundo lugar en el Premio Nacional de novela corta de la Pontificia Universidad Javeriana en el 2012.

Luisa Masiel

(Pereira, 2000). Ha vivido siempre en Cartagena del Chairá, Caquetá. Cursó Estudios Literarios en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Ganadora del segundo puesto del XXXIII Concurso Universitario Nacional de Poesía 2020 de la Universidad Externado de Colombia. Sus poemas fueron publicados en Luz al vórtice de las palabras: Cartografía poética de mujeres colombianas (2022) y en la Revista Círculo de Poesía. Ha sido invitada al Festival de Poesía de Cali y al Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres Poetas de Cereté.

Yuliana Ortiz Ruano

Nació en Esmeraldas, Ecuador, en 1992. Es docente, investigadora, escritora, poeta y DJ de música afro del Pacífico. Es ganadora del Premio Joaquín Gallegos Lara 2023, en la categoría novela, y de la primera edición del premio IESS Primo Romanzo Latinoamericano en Italia. También ha sido ganadora de la sexta edición del Programa Internacional de Escritores en Residencia Internacional de Granada, España. Varios de sus textos han sido publicados en revistas y antologías digitales e impresas de México, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Estados Unidos, España, Portugal e Italia. Ha publicado los libros de poesía Sovoz (2016), Canciones desde el fin del mundo (2020) y Cuaderno del imposible retorno a Pangea (2021). Fiebre de carnaval es su primera novela.

Lina Munar Guevara

Escritora y abogada de Bogotá, Colombia. En el 2017 ganó la XXII edición del Concurso de Cuento Ramón de Zubiría de la Universidad de Los Andes y obtuvo el segundo lugar en el Concorso Letterario “Con il cuore” de Cesena, Italia. Sus cuentos han sido incluidos en las antologías Bogotá Cuenta (2014) y Cuentos del altillo (2016). Así mismo, ha publicado en las revistas UNA (2017), 070 (2017), Matera (2020) y La rompedora (2021). Ha trabajado escribiendo cuentos para Colombia Diversa con base en testimonios de víctimas LGBTI del conflicto armado colombiano y como traductora para la Comisión de la Verdad de Colombia y el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo. Ahora cursa una maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York.

Josefa Acevedo

Nació en Bogotá en 1803 y murió en Pasca, Cundinamarca, en 1861. Fue poeta y escritora de tratados morales, cuadros de costumbres y biografías, como el Ensayo sobre los deberes de los casados (1844), bestseller internacional de la época, y los Cuadros de la vida privada de algunos granadinos (1861). Perteneció a la élite criolla colombiana, pues era hija de Catalina Sánchez de Tejada y José Acevedo y Gómez, el “Tribuno del pueblo”, destacado líder de la emancipación contra la monarquía española y uno de los autores del Acta de Independencia de Colombia en 1810. Estuvo casada con el político Diego Fernando Gómez, de quien se separó en 1835, muchos años antes de la promulgación de la Ley del matrimonio civil y el divorcio.

María José Navia

Es una escritora y académica chilena. Magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la universidad de Nueva York (NYU) y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la universidad de Georgetown. Actualmente es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015), Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; Finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y finalista del Premio Municipal de literatura). También ha publicado la novela infantil El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile 2021 al mejor libro de ficción infantil) y ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (Leolento), Kintsugi (Storytel) y Una música futura (Scribd). En 2022 fue seleccionada como una de las cinco finalistas del Concurso Internacional Ribera del Duero por su libro de cuentos Todo lo que aprendimos de las películas.

Roberto Burgos Cantor

(Cartagena de Indias, 1948 - Bogotá, 2018). Es uno de los autores más relevantes de la literatura colombiana de finales del siglo XX e inicios del XXI. Su obra desarrolla una voz que ve en la experimentación literaria un terreno fértil para nombrar con humor, sensualidad e ironía la realidad histórica de Colombia y el Caribe. En vida, Roberto construyó una constelación compuesta por siete libros de cuentos: Lo Amador (1981), De gozos y desvelos (1987), Quiero es cantar (1998), Juego de niños (1999), Una siempre es la misma (2009), El secreto de Alicia (2013) y la antología Cuentos (2015); siete novelas: El patio de los vientos perdidos (1984), El vuelo de la paloma (1992), Pavana del ángel (1995), La ceiba de la memoria (2007, ganadora del Premio de narrativa José María Arguedas de Casa de las Américas y finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2009), Ese silencio (2010), El médico emperador y su hermano (2015), Ver lo que veo (2017, ganadora del Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura en 2018); una novela breve: Con las mujeres no te metas o macho abrázame otra vez (2008); y un testimonio de época: Señas particulares: testimonio de una vocación literaria (2001). En esta constelación a imaginación es una manera de hacer justicia y buscar la libertad en un mundo un mundo quebrado.

Marina Yuszczuk

Nació en Buenos Aires en 1978. Publicó Lo que la gente hace (Blatt & Ríos), Madre soltera (Mansalva), La ola de frío polar (Gog y Magog), La inocencia (Iván Rosado, reeditada por Blatt & Ríos), Los arreglos (Rosa Iceberg), ¿Alguien será feliz? (Blatt & Ríos), La sed (Blatt & Ríos) y Para que sepan que vinimos (Blatt & Ríos). Con La sed obtuvo el Premio de Novela Sara Gallardo en 2021. En 2020 publicó su poesía reunida bajo el título Madre soltera y otros poemas (Blatt & Ríos). Es editora del sello Rosa Iceberg.

Andrea Beaudoin Valenzuela

Nació en Bogotá, Colombia, en 1989. Estudió Literatura y la Maestría en Escrituras Creativas en la Universidad Nacional de Colombia. Es Doctora en Lenguas Romances y Literatura por la Universidad de Cincinnati, donde también completó un posgrado en Estudios de Género. Su trabajo académico y creativo ha sido publicado en varias revistas, incluyendo Vice Latinoamérica. Actualmente es profesora de Lengua y Literatura en Bard Early College en Washington D.C.

Albertina Carri

Es cineasta, escritora y una figura fundamental del cine latinoamericano actual. A lo largo de su trayectoria ha explorado tanto el policial negro como el documental –en su límite con la ficción–, el melodrama pornográfico o el drama familiar, utilizando técnicas que van del scratching a la ficción, pasando por el found footage, la animación, el documental de observación y el porno político. Nació en Buenos Aires en 1973, donde actualmente vive y trabaja. Fue la directora artística de Asterisco, primer Festival Internacional de Cine lgbtiq+ de Argentina, donde actualmente colabora como programadora. Realizó cortometrajes, telefilms, series de tv, videoinstalaciones y los largometrajes: No quiero volver a casa (2000), Los rubios (2003), Géminis (2005), La Rabia (2008), Cuatreros (2018) y Las hijas del fuego (2018). Publicó la novela Lo que aprendí de las bestias (2021), el poemario Retratos ciegos (2021), junto a Juliana Lafitte, el ensayo Las posesas (2022), junto a Esther Díaz y la bitácora Los rubios, cartografía de una película (2007/2023). Actualmente trabaja en su próximo proyecto cinematográfico ¡Caigan las rosas blancas!

Amalialú Posso Figueroa

Escritora y psicóloga. Estuvo vinculada como académica y docente durante veinte años a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Los Andes, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, y la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín. Su obra tiene numerosas ediciones en Colombia y España; ha sido traducida al gallego, hebreo, portugués y francés; hace parte de libros hablados digitales del Instituto Nacional para Ciegos, INCI; y ha aparecido en antologías, revistas y colecciones. Con sus historias, que rescatan la memoria y musicalidad del Pacífico colombiano, se ha presentado en escenarios de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, China, Ecuador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guadalupe, Jamaica, México y Venezuela.

Johanna Barraza Tafur

Es poeta y fotógrafa. Desde el 2017 reside en Buenos Aires, Argentina, ciudad en la que continúa sus estudios de Filosofía y donde inició la carrera de Edición Editorial en la UBA. Su primer libro, Sembré nísperos en la tumba de mi padre, ganó el premio de poesía Germán Vargas Cantillo del distrito de Barranquilla y publicado en Buenos Aires por la editorial independiente Llantén en el 2019. Johanna ha participado en la Filsai 2020 (Feria Insular del Libro de San Andrés Islas) y en el Festival móvil de poesía latinoamericana de Berlín, Latinale. Sus poemas han sido publicados en antologías, revistas y medios de ambos países, y su obra ha sido estudiada en el taller de crítica literaria Aluvión, proyecto ganador de una beca de crítica cultural del Ministerio de Cultura de Colombia.

Silvina Giaganti

Nació en un hogar de padres trabajadores en Avellaneda, en 1976 bajo el signo de géminis. Es poeta, periodista cultural, licenciada en Filosofía y tuitera tenaz. En 2017 publicó Tarda en apagarse, un libro de poemas que la posicionó como revelación en el mapa de la poesía actual argentina. En 2022, la editorial Mansalva publicó su último libro: Donde brilla el tibio sol.

Natalia García Freire

Nació en Cuenca (Ecuador) en 1991. Cursó el máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid en 2016. Actualmente trabaja como profesora de Escritura Creativa en esa misma institución. Nuestra piel muerta (2019) fue su primera novela y ha sido traducida al francés, inglés, italiano, turco y danés. Tiene un jardín, un gato y escribe.

Juntanza Siete plantas

Diana Obando
Politóloga y Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia

Ana Milena Gómez
Madre, docente y Magíster en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia.

Sara Barbosa
Trabaja con estructuras interculturales de salud comunitaria, enfocadas en el buen nacer, buen vivir y buen morir de las comunidades.

Monika Bock
Artista plástica que se cuestiona repetidamente por la experiencia del cuerpo frente a las imposiciones de la industria de la apariencia.

Valentina Agudelo Buitrago
Cocinera y arquitecta con especialización en paisajismo y agroecología.

Sofía Villa Barajas
Intérprete lingüística y cultural apasionada por la sabiduría de las plantas, sus historias y enseñanzas.

Sara Muñoz
Partera empírica y pedagoga. Creadora de AMTSI memoria, cuerpo y territorio.